Nuestro Relato Histórico, 1ª parte

Al construir un relato histórico se interpretan los indicios

Esa interpretacion se puede hacer de muchas formas y la diferencia en muchos casos es similar a la que hay entre decir qué "dos más dos son cuatro" o decir qué "dos por dos son cuatro":

Al final el resultado no varía, sigue siendo cuatro pero usando eso nos han "enseñado" Y CONDICIONADO a que para nosotros lo "correcto", lo "ético", tan sólo es sumar y no multiplicar.

Sin embargo los demás suman, multiplican y hasta elevan a la enesima potencia con total desvergüenza, mientras que nosotros, estando condicionados así, cuando llegamos a "dos" y "tres" sólo pensamos en sumar y la suma nos minusvalora porqué tan sólo son cinco mientras qué SI MULTIPLICAMOS SON SEIS, si elevamos dos a la tercera potencia, al cubo, son OCHO y si elevamos tres al cuadrado SON NUEVE lo que en todos los casos es mejor para nosotros.

 

En el principio

Para entender bien lo sucedido debemos irnos atrás en el tiempo, muy atrás, a hace CIENTOS DE MILES, MILLONES DE AÑOS.

Se nos enseña qué los primeros homínidos aparecieron en África y que de allí, a través del Mar Rojo, pasaron a oriene próximo ocupando los valles de los Rios Tigris y Eufrates, Mesopotamia, el denominado Creciente Fértil y de allí se extendieron a el valle del Río Indo para después acceder a Europa y colonizarla de este a oeste, a Asia y colonizarla de oeste a este, del extremo norte de Asia pasar al extremo norte de América y colonizarla de norte a sur y del extremo sur de Asia acceder a Australia y Oceanía.

Centrándonos por el momento en Europa, eso hacia de la península spana el último territorio europeo en ser colonizado por los homínidos y, en consecuencia, que toda la cultura hubiera sido desarrollada en el este, donde los asentamientos eran "más antiguos", y "trasladada", es decir, ENSEÑADA, después a las poblaciones más al oeste.

Por ejemplo, en la revista Todo Incluido encontramos esta infografia de la migración humana "envuelta" por un relato que se ajusta a tal y como la mayoría de nosotros supone o "sabe" que ocurrió porque nos lo han enseñado o contado así:

 

Infografía de la migración humana publicada por la reviste "Todo incluído"

Infografía de La Migración Humana publicada por la Revista Todo Incluido

 

Otra "cosa curiosa" es qué cuando buscamos en la Wikipedia el artículo sobre la Expansion de la Humanidad una de las imágenes que lo ilustra es esta:

Mapamundi que ilustra el artículo correspondiente en la Wikipedia, con una poco habitual proyección centrada en el Polo Norte, fuente Wikipedia

Mapamundi que ilustra el artículo correspondiente en la Wikipedia, con una poco habitual proyección centrada en el Polo Norte, fuente Wikipedia

 

Y podemos observar tres "pequeños detalles" que manipulan sutilmente a quien busca información sobre el tema:

  1. La imagen utilizada presenta la zona del Sahara cómo el desierto actual cuando en esas épocas NO ERA UN DESIERTO SI NO UNA SABANA CON ZONAS DE JUNGLA CRUZADA POR CORRIENTES DE AGUA y, en consecuencia, el desplazamiento en dirección al Mar Mediterráneo y al actual Estrecho de Gibraltar no encontraba la barrera casi infranqueable que supone el desierto además de qué, por aquel entonces, incluso cabía que existiera un paso en el estrecho a través del propuesto Delta del Mediterráneo facilitando la transición entre ambos continentes.

  2. Ese "punto de vista polar" distancia artificialmente las costas africanas y suramericanas qué, además, dado que la deriva continental las separa continuamente, estarían más próximas en aquella época lo que haría aún más posible que la corriente circular atlántica central y los vientos alisios, qué durante ciertas épocas del año hacen el mismo recorrido, pudieran transportar a cualquier balsa o embarcación, incluso a simples troncos flotantes, hasta las costas americanas en un viaje de pocas semanas de duración.

  3. Si la "isla", un extraordinario Delta Marítimo-Oceánico según nuestra investigación, citada por Platón en boca de Critias, según este referida a Solón por los sacerdotes egipcios y que al parecer aparece representada en unos 200 mapas, inscripciones y jeroglíficos de la época, fue una realidad el paso de ese estrecho se habría facilitado aún más.

Lo curioso es que cuando uno busca un mapamundi la imagen que en la inmensa mayoría de las ocasiones se encuentra no es esa imagen polar si no esta:

 

Mapamundi en proyección Mercator, la imagen del mundo con la que estamos más familiarizados, fuente Wikipedia.

Mapamundi en proyección Mercator, la imagen del mundo con la que estamos más familiarizados, fuente Wikipedia.

 

La razón de que sea la proyección más conocida, pese a que desproporciona las masas de tierra haciendo que a más cercanas al ecuador sean se vean más pequeñas y qué a más cercanas a los polos sean se vean más grandes, es que conserva los ángulos de navegación y la proporción de las distancias en un mismo paralelo (las lineas horizontales).

En la siguiente imagen las zonas coloreadas se denominan Indicatriz de Tissot, son perfectamente circulares y ocupan la misma superficie, aunque las vemos deformadas y de diferentes tamaños por la proyección utilizada:

Mapamundi en proyección Winkel-Tripelcon los indicadores de proporción y deformidad del sistema indicatriz de Tissot, fuente Wikipedia

Mapamundi en proyección Winkel-Tripelcon los indicadores de proporción y deformidad del sistema indicatriz de Tissot, fuente Wikipedia

 

Todo esto es importante porque de una forma digamos "subliminal" cuando pensamos en lo qué es o no posible en términos de duración de los viajes o en qué países son más "importantes" lo hacemos con una visión del mundo deformada por la proyección Mercator o una muy similar así qué ver aplicado sobre ella el sistema indicatriz de Tissot nos ayuda a ser más conscientes de la realidad:

Indicatriz Tissot sobre mapamundi con proyección Mercator. Las medidas del diámetro, el perímetro y la superficie de todos los círculos son las mismas en kilómetros sobre el terreno pero la proyección hace qué los más alejados del ecuador se representen más grandes.

Indicatriz Tissot sobre mapamundi con proyección Mercator. Las medidas del diámetro, el perímetro y la superficie de todos los círculos son las mismas en kilómetros sobre el terreno pero la proyección hace qué los más alejados del ecuador se representen más grandes.

 

Su mundo, nuestro mundo, en realidad es más bien así:

Mapa mundi realizado con la proyeción de Peters, que no conserva los ángulos de navegación ni las distancias sobre el mismo meridiano, pero si las proporciones y dimensiones reales en toda la superficie representada

Mapa mundi realizado con la proyeción de Peters, que no conserva los ángulos de navegación ni las distancias sobre el mismo meridiano, pero si las proporciones y dimensiones reales en toda la superficie representada

 

Así púes, hay muchas cosas que inconscientemente condicionan nuestra percepción y si nos fijamos en la leyenda del cuadro del mapa centrado en el polo de la Wikipedia, vemos qué Europa queda abarcada en un círculo (que "accidentalmente" deja fuera a la Península Spana) de color anaranjado que indica qué fue poblada hace unos 50.000 a 40.000 años.

Al semicirculo en rojo oscuro africano se le da una estimación de 170.000 a 130.000 años y al semicírculo rojo claro en la zona del Creciente Fértil una antigüedad de hace unos 70.000 a 60.000 años, Creciente Fértil donde se nos dice y enseña qué se crearon las primeras ciudades e imperios, se desarrolló la agricultura, la cerámica, la escritura, el uso de los metales, la confección textil y tantas otras cosas.

Todo resulta muy coherente y "cierto", tanto que hasta nuestros propios científicos han obviado y obvian ponerlo en duda cuando aparecen pruebas que lo contradicen.

Y esto era irremediablemente así hasta que se descubrió Atapuerca (cita Wikipedia.):

Atapuerca constituye el conjunto de restos más antiguos y más numerosos de Europa. Se le considera Patrimonio cultural por la UNESCO desde el año 2000, y los descubrimientos que se han llevado a cabo en ella han tenido una enorme repercusión científica.

El conjunto de los yacimientos está declarado como «Lugar de interés geológico español de relevancia internacional» (Geosite) por el Instituto Geológico y Minero de España, con la denominación «VP006: Atapuerca», dentro de la categoría «yacimientos de vertebrados del Plioceno-Pleistoceno español».

Por un lado, algunos hallazgos son de hace 800 000 años, e incluso hasta 1,2 millones de años. Esto cambió nuestras teorías sobre quién fue el primer poblador de Europa y cuándo la ocupó, de dónde procedía y cuáles eran sus características. Por otra parte, algunos restos destacan por formar un colectivo, es decir, no procedían de individuos aislados. Esto da a los científicos la oportunidad de reconstruir la vida de un grupo de homínidos, de más de 30 integrantes, hace 300 000 años.

 

En consecuencia, la hipótesis de qué los seres humanos también salimos de África por el Estrecho de Gibraltar además de por el Mar Rojo cobra consistencia y la menor consecuencia de ello es qué la población del continente euroasiático y el desarrollo de la cultura fue más compleja de lo que se suponía.

 

LA MAYOR Y MUY OBVIA CONSECUENCIA ES QUE TODAS LAS TEORÍAS sobre la población, el desarrollo de la cultura y la transmisión y difusión de esta en todo el continente euroasiático establecidas antes del descubrimiento de Atapuerca QUE "CONDENABAN" A LOS SPANOS A SER LOS ÚLTIMOS EN ALCANZAR LA CULTURA Y A QUE ESTA NOS HUBIERA SIDO "ENSEÑADA", TRAÍDA DESDE EL ESTE, SON ERRONEAS Y DEBEN DE SER REVISADAS.

 

Por ejemplo, observando los datos condensados en la infografía de la Revista Todo Incluido podemos ver qué el flujo migratorio marcado con el número 2 quizás fue el primero en trabajar el hierro.

No tiene demasiado sentido qué un grupo humano que hubiese evolucionado tanto no se hubiera expandido...

...y debemos recordar que en aquellos tiempos el desierto del Sahara no existía, esa zona era feraz y los seres humanos podían transitar por ella cómo mínimo con la misma facilidad que por cualquier otra.

Así qué si ese flujo migratorio siguió avanzando en dirección norte y cruzó el estrecho para alcanzar la península spana pudo hacerlo, según lo que se ha hallado en Atapuerca, hace más de 1,2 MILLONES DE AÑOS.

Pero "no hay pruebas".

Si leemos el Critias de Platón descubrimos que los sacerdotes egipcios le contaron a Solón que una catástrofe asoló la zona del Estrecho de Gibraltar destruyendo la civilización allí asentada y la desertificación del Sahara deshizo o enterró en arena los posibles indicios africanos.

¿O si hay pruebas cómo evidencia Atapuerca?

Al fin y al cabo, en esos 230.000 años de diferencia entre los más antiguos restos de homínidos hallados en el Creciente Fértil datados hace unos 70.000 años y los restos de homínidos hallados en Atapuerca datados en hace unos 300.000 años, por no hablar de la industria lítica hallada en la campaña de excavación de 2.020 en la conocida cómo Fosa de la Mandolina en Atapuerca en un estrato datado en hace unos 600.000 años, no es descabellado pensar que algo debieron de evolucionar esos homínidos en ese extenso lapso de tiempo.

 

La Cueva de Altamira

De la Wikipedia:

Desde su descubrimiento en 1868 por Modesto Cubillas y su posterior estudio por Marcelino Sanz de Sautuola ha sido excavada y estudiada por los principales prehistoriadores de cada una de las épocas una vez que fue admitida su pertenencia al Paleolítico.

Las pinturas y grabados de la cueva pertenecen a los períodos Magdaleniense y Solutrense principalmente y, algunos otros, al Gravetiense y al comienzo del Auriñaciense, esto último según pruebas utilizando series de uranio.

De esta forma se puede asegurar que la cueva fue utilizada durante varios periodos, sumando 22 000 años de ocupación, desde hace unos 35 600 hasta hace 13 000 años, cuando la entrada principal de la cueva quedó sellada por un derrumbe, todos dentro del Paleolítico superior.

El estilo de gran parte de sus obras se enmarca en la denominada «escuela franco-cantábrica», caracterizada por el realismo de las figuras representadas. Contiene pinturas polícromas, grabados, pinturas negras, rojas y ocres que representan animales, figuras antropomorfas, dibujos abstractos y no figurativos.

​En cuanto a su techo de los polícromos ha recibido calificativos como «Capilla Sixtina» del arte rupestre; «...la manifestación más extraordinaria de este arte paleolítico...», «... la primera cueva decorada que se descubrió y que continúa siendo la más espléndida» y «...si la pintura rupestre [paleolítica] es el ejemplo de una gran capacidad artística, la cueva de Altamira representa su obra más sobresaliente» nos indican la gran calidad y belleza del trabajo del hombre magdaleniense en este recinto.

El arte es un buen indicio porque el arte es algo intrínseco a la condición humana.

Ningún otro ser vivo crea arte.

En el arte también se emplea tecnología y en este caso, si comparamos la tecnología utilizada en el arte expresado en la cueva de Altamira, el policromado, apreciamos un desarrollo mayor qué el que se puede apreciar en las pinturas rupestres del mismo periodo en el resto de Europa.

Lo "curioso" es qué habiendo sido la Cueva de Altamira la primera cueva descubierta con pinturas rupestres EN TODO EL MUNDO Y EN TODA LA HISTORIA DE LA INVESTIGACION y el mejor exponente artístico de ese periodo se siga hablando de "cultura magdaleniense", "solutrense", "gravetiense" o la "escuela franco-cantábrica" cuando lo lógico seria hablar de CULTURA SANTILLANENSE, atendiendo a que la Cueva de Altamira está en la localidad de Santillana del Mar o CULTURA ALTAMIRENSE atendiendo al nombre de la cueva.

Los estudiosos de cualquier otra nación reclamarían e incluso impondrían que si el primer, mejor y más antiguo exponente de una cultura determinada estuviera en su país, las denominaciones de esa cultura se refiriesen a la misma y a su país.

Pero nosotros no sólo estamos condicionados a no hacerlo porqué está en la península spana y, ya se sabe, nosotros hemos de limitarnos a "sumar" y, por supuesto, a sólo "sumar" y, además, a hacerlo muy discretamente, no podemos multiplicar y menos elevar a la enésima potencia y muchisimo menos contradecir las teorías de otros, por muy erróneas que las evidencias demuestren que son, cuyas culturas "son previas" y, en consecuencia, "superiores" a la nuestra.

Además, también estamos condicionados a utilizar DENOMINACIONES LOCALES EN LUGAR DE NACIONALES:

No se habla de la escuela spano-franca si no franco-cantábrica lo que psicológicamente lo hace "aceptable" porque "franco" se refiere a Francia y "cántabra" a la zona de Cantabria, mucho menor y más local, por lo qué "cantabro-franca" parece qué estaría fuera de lugar ya que lo lógico es que lo más grande tenga preponderancia sobre lo más pequeño.

Eso es falaz ya qué lo más grande física o aún políticamente hablando en este caso CULTURALMENTE NO SE CORRESPONDE CON LO MÁS IMPORTANTE.

Si indagamos por ejemplo sobre la denominación "magdaleniense" en la Wikipedia encontramos:

Su nombre fue tomado de La Madeleine, cueva francesa de la Dordoña.

 

¡Y nada más!

Ningún enlace lleva a una página sobre tan "relevante" cueva capaz de dar nombre a toda esa cultura (el enlace lleva a la población de tal nombre) y a esa escuela qué, siendo lógicos, si se denomina por un lado usando el localismo "cántabro" por el otro también debería denominarse utilizando el localismo equivalente "dordoñes".

LA MANIPULACIÓN pergueñada para desconsiderarnos y hacernos de menos ES EVIDENTE.

Por otro lado, para entender hasta qué niveles nos perjudica el "relato histórico aceptado" es conveniente leer EL EXPURGADO resumen de la "Historia del descubrimiento y reconocimiento" de Altamira en la propia Wikipedia.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_Altamira

Un claro ejemplo de lo que nos perjudica se ve leyendo entre lineas ya qué tras haber acusado en un primer momento a Sautuola de haberlas pintado él mismo se nos minusvalora aún más adjudicando A UN PINTOR FRANCES LA AUTORÍA DE LA FALSIFICACIÓN, como si ningún español pudiera pintar algo de una calidad así.

Nuestros propios científicos y estudiosos haciendo seguidismo de los europeos también se oponen a su autenticidad, entre ellos el geógrafo Rafael Torres Campos y el geólogo Francisco Quiroga, a quienes Giner de los Ríos, como director de la Institución Libre de Enseñanza, encargó un estudio qué acabó con la emisión de un informe desfavorable, que publicaron en el boletín de la institución, pero no fueron los únicos, en la sesión de la Sociedad Española de Historia Natural del 1 de diciembre de 1886, el director de la Calcografía Nacional dictaminaba que:

(...) tales pinturas no tienen caracteres del arte de la Edad de Piedra, ni arcaico, ni asirio, ni fenicio, y sólo la expresión que daría un mediano discípulo de la escuela moderna (...).

Eugenio Lemus y Olmo

Al final, aunque esto no se nos cuenta, la realidad es qué no fueron aceptadas hasta qué los investigadores franceses se pusieron a buscar en sus cuevas y empezaron a hallar pinturas en ellas, pinturas que ni de lejos alcanzan al nivel y calidad de las de Altamira pero, ya que ninguno de ellos las conocía en realidad, supusieron que si.

De haberlas conocido es presumible que hubieran seguido oponiéndose a su autenticidad porque resulta inadmisible que lo de aquí pueda ser previo y mejor a lo de allí bajo su planteamiento de que la cultura vino de allí a aquí.

Y eso aún a día de hoy sigue tan fuertemente implantado en nosotros que muchos de nuestros investigadores y científicos continuan minusvalorando nuestra capacidad e importancia no sólo en cuanto a lo que en su día consiguiéramos, que siguen sin reclamar ni reivindicar, si no que también les condiciona a la hora de reivindicar la valoración de lo que en el presente o en el futuro podamos conseguir.

 

Avances tecnológicos y lógicos

La mayoría de personas no diferencia ni distingue unos de otros y, sin embargo, para entender cómo se desarrolla el conocimiento es algo fundamental qué científicos e investigadores no deberían desconocer.

Por ejemplo, el tallado de piedras para aprovechar las aristas cortantes fue un avance tecnológico mientras que el dotarlas de empuñaduras y mangos fue un avance lógico.

Los avances tecnológicos suelen ser puntuales y se dan en lugares y momentos específicos y en la mayoría de ocasiones únicos, se producen a raíz de la observación de un hecho, de su interpretación y del diseño de un proceso para emular el resultado observado y deseado.

Es muy tentador pensar qué lo común o extraordinario del hecho determina si pudo ser observado en una gran diversidad de lugares y por multitud de individuos o tan sólo muy raramente y por muy pocos y, en consecuencia, si ese avance pudo darse en diferentes lugares y culturas o no.

La evidencia de que eso no es así la encontramos en que el lanzar piedras y palos para intentar cazar o defenderse debió ser algo común en todos los seres humanos y en todos los lugares del mundo por lo que cabe suponer que a raíz de alguno de esos lanzamientos una piedra tras ser lanzada y fallar su objetivo golpease contra otra piedra o roca y se quebrase creando un filo o que se tomase una piedra ya quebrada tras un derrumbe u otro proceso natural y al usarla se observase el tremendo daño que esa arista afilada producía.

Debió de suceder miles, millones de veces, y ante miles, millones de humanos, sin que ninguno de ellos le diera la menor importancia ni encontrase una utilidad a esas piedras fracturadas que formaban filos con capacidad de corte.

Es muy lógico suponer qué un hecho tan relativamente común pudo ser observado en diferentes lugares y por diferentes individuos y qué finalmente el avance tecnológico que representó el tallado de piedras para producir filos útiles quizás se produjo en diferentes lugares y épocas.

Sin embargo, también se debieron lanzar miles, millones, de palos con la misma intención y objetivo que se lanzaban las piedras y tan sólo se desarrolló un palo arrojadizo cómo el boomerang en Australia, lo que invita a una profunda reflexión.

En oposición a esto, las empuñaduras y mangos fueron en parte un avance tecnológico a raíz del cual se genero un gran número de avances lógicos qué se produjeron en muchos lugares, sin conocimiento de lo que otros estaban haciendo y presumiblemente al mismo tiempo:

Por ejemplo algunos debieron protegerse la mano con un trozo de cuero para no dañarse con las afiladas aristas de la piedra y eso derivó en qué, cuando no hubo cuero disponible, algunos optasen por usar un trozo de corteza y en algunos casos la piedra se clavaría en esta, o quizás la incrustación accidental se produjo al intentar trabajar un trozo de madera o rajar un hueso para alcanzar la medula o transformarlo en un útil.

De ahí a pensar qué podría resultar conveniente tener la corteza, madera o hueso permanentemente adherido a ese filo de piedra y después que tuviese una forma o una longitud mas adecuada todo es una evolución lógica que debió producirse y se produjo en muchos lugares y momentos de forma independiente:

En consecuencia el cuchillo y la lanza no se inventaron en un lugar dado y de allí se expandieron y fueron aprendidos por el resto de la humanidad si no qué aparecieron en diferentes momentos y lugares originados por diferentes individuos.

 

El arco y las flechas

El arco y las flechas no son un avance lógico sino un avance tecnológico.

Para darnos cuenta de ello basta simplemente detenerse a pensar en cuantas ocasiones y por cuantos motivos se requiere atar con un cordaje, "caro" porque en aquel entonces hacer cualquier tipo de cuerda requería dedicar mucho tiempo a recopilar recursos, procesarlos y manipularlos, los extremos de un palo flexionándolo.

Dudo que a nadie se le ocurra ningún otro motivo para hacer eso qué mantener forzada la forma para que la adquiriese con la finalidad de usarlo como parte de una cesta o nasa o cualquier otra artesanía similar.

Eso se haría en muy pocas ocasiones puesto que hay muchas otras formas de curvar un palo, por ejemplo calentándolo, y que luego mantenga la forma curvada.

Pero es qué, además, debería darse el caso de qué alguien tensase esa cuerda manteniendo sobre ella algo, que ese algo se le escapase de las manos y saliese despedido una distancia o con una fuerza suficiente cómo para que le llamase la atención y decidiese experimentar.

Si valoramos lo extraordinario de las circunstancias que se debieron de dar para que alguien se diese cuenta de qué atar los dos extremos de un palo flexado y utilizar la energía acumulada al aumentar esa flexión para lanzar algo, nos daremos cuenta de inmediato de qué difícilmente el arco y las flechas pudieron ser inventados en diferentes lugares y momentos.

En consecuencia el origen de la invención de arcos y flechas, a la vista de la información disponible, lo podemos situar en el centro de la cuenca mediterránea española, en la comarca de El Maestrazgo, en la provincia de Castellón de la actual Comunidad Valenciana del Reino de España basándonos en el muy abundante contexto que lo confirma.

Contexto en el qué lo más determinante son las pinturas rupestres pues es obvio qué aquellas en las que aparecen arcos y flechas evidencian por si mismas la existencia de estos en la fecha en la que tales pinturas se hayan datado y en el lugar donde estas se realizaron.

Aceptando esto que en esencia es irrefutable, las representaciones pictóricas más antiguas existentes, y con diferencia, son las del Arte Rupestre Valenciano, decenas, cientos de ellas.

Todas estas pinturas se encuandran en el Conjunto de Arte Rupestre de la Cuenca Mediterránea de la Península Ibérica, mundialmente reconocido cómo la zona con pinturas rupestres más grande de Europa (y puede que del mundo) y con mayor concentración de ellas, que ha sido declarada cómo Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

 

Calco de una escena de caza del jabalí representada en la Cova Remigia, en Ares del Maestre, provincia de Castellón, es tan solo una más de los cientos de pinturas rupestres mostrando arqueros, algunas tan antiguas que ni siquiera son visibles al ojo humano ni se captan con fotografía normal, que encontramos en las cuevas y abrigos de ese conjunto.

Este calco de una escena de caza del jabalí representada en la Cova Remigia, en Ares del Maestre, provincia de Castellón, es tan solo una más de los cientos de pinturas rupestres mostrando arqueros, algunas tan antiguas que ni siquiera son visibles al ojo humano ni se captan con fotografía normal, que encontramos en las cuevas y abrigos de ese conjunto.

 

La mayoría de esas pinturas visibles están datadas entre los 7.000 y los 10.000 años antes de Cristo, lo que las sitúa en la época de los más antiguos arcos hallados en el norte de Europa o incluso algo más atrás.

Pero a dia de hoy, merced a qué en el año 2.011 técnicas infográficas de fotografía multiespectral sacaron a la luz capas y capas superpuestas de ellas qué aun están pendientes de datar, trazadas durante milenios por sucesivas generaciones de los cazadores que inventaron aquí el arco y las flechas, sabemos que arco y flechas estaban presentes en nuestras tierras hace ya mućho más tiempo qué esos 7.000 a 10.000 años en que están datadas las pinturas qué si qué podemos ver.

De hecho no existe en todo el mundo ni una sola prueba, tanto directa cómo contextual, qué ofrezca la menor posibilidad de qué en una época anterior a esos 10.000 años o en un lugar distinto ya se confeccionasen y usasen antes arcos y flechas.

Lo "curioso" es qué en esa noticia dada por el diario Mediterráneo en el año 2.011 podíamos leer, declarado por D. Guillermo Morote, director del Museo de la Valltorta qué en aquel momento llevaba tres años investigando y catalogando de nuevo la impresionante muestra de arte valenciano que contienen las cuevas, mano a mano con los investigadores de la cátedra de Paleoecología Humana de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, encabezados por Ramón Viñas, uno de los descubridores de los yacimientos de Atapuerca cuando el equipo había trabajado ya en 16 abrigos de la zona de Valltorta-Gasulla, entre Ares y Tírig, realizando una media de 3.000 instantáneas por cueva, para poder delimitar colores y trazos de figura:

Es una labor a largo plazo, que se descubrirá en una amplia publicación en la que se catalogará toda la riqueza patrimonial de este enclave único.

En el verano del 2.020 (Ni aún a día de hoy a los inicios del 2.023 que estamos republicando este artículo) no sólo aún no se sabe nada de la anunciada publicación, tampoco ha aparecido ninguna otra referencia ni artículo... y pronto van a hacer ONCE AÑOS de esas declaraciones, más de catorce años desde el inicio de ese trabajo de fotografiado, invstigación y catalogación y, a fecha de hoy, no se ha publicado NADA, ni si quiera un comunicado sobre el avance de ese trabajo.

 

La pregunta es:

¿Si cualquier otro país tuviera la oportunidad de significarse por haber aportado algo tan importante como la invención del arco y las flechas al mundo se descuidaría el tema allí?

Nuevamente vemos la influencia del "relato histórico instalado" porqué afirmarlo y demostrarlo implicaría una difusión cultural desde aquí al resto del mundo y especialmente al continente americano ANTES DEL DESCUBRIMIENTO y que no entró por el estrecho de Bering ya qué en los más antiguos yacimientos del norte del continente americano no hay evidencias del uso del arco y las flechas por esos "primeros" pobladores.

 

La cultura del Vaso Campaniforme

Acabaremos esta primera parte con las conclusiones sobre la cultura del vaso campaniforme como una de las muestras más claras de manipulación.

Previa a la datación por radiocarbono  se manejaron infinidad de teorías para "explicar" que esta cerámica, asociada a la difusión del uso de metales en todo el continente durante la Edad del Cobre y la del Bronce no tenían su origen en la península spana si no qué, al contrario, al llegar a nosotros a través de Europa, fuimos los últimos en alcanzar ese avance.

Hoy, consultando la Wikipedia vemos que nos dice:

Gracias a la revisión sistemática de los datos proporcionados por el radiocarbono en vasos campaniformes de toda Europa, se ha podido establecer que los más antiguos serían los encontrados en el área del Bajo Tajo, en Portugal, en yacimientos como Zambujal y Vila Nova de São Pedro, con una cronología que va del 2900 al 2500 a. C., algo más antigua que los de Andalucía, que estarían entre el 2500 y el 2200 a. C.

 

Pero aún así y todo la manipulación esta tan fuertemente asentada entre nuestros propios científicos que en el mismo artículo también podemos leer:

...esta cerámica se encuentra generalmente en asociación con materiales calcolíticos locales y aparece muchas veces de forma "intrusiva", ya que son del III milenio y suelen encontrarse en monumentos funerarios cuyos orígenes se pueden remontar al IV o V milenios a. C.

 

El "detalle curioso" es que se encuentra asociada a yacimientos de hace seis o siete mil años PERO se dice qué está fuera de lugar en ellos ya que "HA DE SER POSTERIOR", de sólo unos cinco mil años.

Es decir, se considera más "posible" que alguien abriese (muchos "alguienes" en realidad porque se da en muchas tumbas y en diferentes lugares qué, "por casualidad" siempre ESTÁN TAN SÓLO en la península spana) mil o dos mil años después esas tumbas e introdujese en ellas la cerámica campaniforme qué el qué toda esa cultura fuese tres o cuatro mil años anterior a la del resto del continente europeo.

Además, "curiosamente" nadie explica el tipo de cultura que conserva durante dos mil años el respeto por las tumbas de sus antepasados, las conserva y las reutiliza...

...y, sin embargo, NO AVANZA NADA EN ESOS DOS MILENIOS.

 

Área de dispersión de la Cultura Campaniforme

Área de dispersión de la Cultura Campaniforme

 

Si observamos ese mapa de dispersión de la cultura del vaso campaniforme sin más datos ni informacion no sería descabellado pensar que nace y se expande en la península spana PORQUE ESTA ESTABA MÁS AVANZADA QUE EL RESTO ya que de no ser así se habría extendido totalmente por otros territorios europeos Y NO LO HIZO.

Luego avanzó por la costa del Mar Mediterráneo, saltó a Cerdeña y Sicilia, posibles sitios con los que había relación o donde estábamos establecidos y por el Atlántico la llevamos a la isla de Irlanda a donde íbamos a por estaño.

Ante eso poco se puede decir, si acaso preguntar:

¿La Navaja de Occam no es vallda cúando se trata de arqueología?:

En igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable.

Poco a poco se va asentando la mentira y la manipulación hasta qué nos tienen tan condicionados qué nosotros mismos nos empeñamos en "sólo sumar" y estamos dispuestos incluso a negar lo qué para cualquiera son pruebas y evidencias claras llegando a resultarnos más "aceptable" pensar qué tres o cuatro mil años después se abran decenas de tumbas para depositar en ellas multitud de piezas de cerámica qué destrozan las teorías imperantes.

 

Conclusión de la 1ª parte

La península spana fue la cuna de la civilización humana que se desarrolló aquí mientras otra parte de ella se desarrollaría mucho despues en el Creciente Fértil, más tarde en el valle del Indo y con posterioridad se extendió por Europa.

Aquí se desarrolló una cultura, hoy perdida a raíz de un cataclismo, anterior a todas las culturas "reconocidas", incluidas la egipcia, la fenicia, la griega y la romana.

Las pruebas existentes indicadoras de ello se ignoran y silencian, cuando no desprecian, de forma deliberada y nuestros investigadores y científicos están condicionados para ser copartícipes de ello.

Fragmento de mapa egipcio en el que se observa el jerogífico con el que los egipcios se referían a nosotros y que en egipcio antiguo debio leerse cómo Spania o algo similar. A la derecha, en una cartela superpuesta, el jeroblífico trazado con más claridad ysu transcripción fonética con el sistema internacional

Fragmento de mapa egipcio en el que se observa el jerogífico con el que los egipcios se referían a nosotros y que en egipcio antiguo debio leerse cómo Spania o algo similar. A la derecha, en una cartela superpuesta, el jeroblífico trazado con más claridad ysu transcripción fonética con el sistema internacional

Existen infinidad de papiros y jeroglíficos egipcios de diversas dinastías donde aparece representada una isla en el lado atlántico del estrecho de Gibraltar cómo se aprecia en esta imagen tomada del documental sobre una conferencia impartida en las Universidades de Granada y Jaén (entre otras) por Georgeos Diaz-Montexano.

 

Hay casi DOSCIENTAS EVIDENCIAS entre papiros y jeroglíficos de diferentes épocas qué incomprensiblemente se ignoran y silencian y en los qué, curiosamente, ya se nombra nuestra tierra como "spania" o similar.

Todas estas evidencias refrendan la autenticidad del relato qué Platón pone en la boca de Critias que este refiere qué hizo Solón refiriendo lo que le fue narrado por los sacerdotes egipcios.

 

En Jaén se descubrió en el sitio arqueológico conocido por "Marroquíes bajos" una ciudad triplemente amurallada y con fosos inundables entre murallas que hace CINCO MIL AÑOS O MÁS ya estaba habitada por unos 40.000 habitantes.

 


 

Esos restos NO HAN SIDO PROTEGIDOS NI PUESTOS EN VALOR y la difusión del hallazgo se ha procurado que fuese mínima cuando tanto por sus dimensiones como por su estructura esa ciudad por su datación sea posiblemente la más antigua ciudad amurallada de la humanidad.

 

Sobre Roma leemos en la Wikipedia:

Durante la República romana, varias fechas fueron dadas para la fundación de la ciudad, todas en el intervalo entre 758 a. C. y 728 a. C. Finalmente, bajo el Imperio romano la fecha sugerida por Ático y Varrón (753 a. C.) fue acordada, pero en los fasti capitolini el año dado fue el 752.

 

Es decir, tomando la fecha más antigua para la fundación de Roma, 2020 + 758 = 2.778 años atrás, dos mil ochocientos redondeando, lo que hace la cultura romana DOS MIL DOSCIENTOS AÑOS POSTERIOR A LA GRAN CIUDAD AMURALLADA DESCUBIERTA EN JAÉN.

 

Sobre Grecia leemos en la Wikipedia:

Hacia el 1400 a. C., en la era micénica, Atenas ya era una población importante, que poseía una fortaleza ubicada en la Acrópolis, dotada de los característicos muros ciclópeos. No se conoce si Atenas fue destruida al final de la era micénica, hacia el 1200 a. C., como ocurrió con otras ciudades, pero sí le afectó el declive de la civilización urbana que se produjo en los siglos siguiente.

Durante el primer milenio a. C., Atenas creció en importancia y poder para convertirse en una de las ciudades-estado dominantes de la Grecia Clásica. Aproximadamente entre los años 500 a. C. y 323 d. C. fue uno de los mayores centros culturales e intelectuales del mundo, y lugar de origen de muchas de las ideas definitorias de la civilización occidental, entre ellas el concepto de democracia.

 

En la era micénica, hace 3.420 años, la gran ciudad triplemente amurallada y con fosos inundados entre sus murallas hallada en Jaén ya tenía MIL QUINIENTOS OCHENTA AÑOS DE ANTIGÜEDAD.

En el apogeo de la Grecia clásica, la gran ciudad triplemente amurallada hallada en Jaén tenía DOS MIL CUATROCIENTOS OCHENTA AÑOS.

Detengamosnos un momento y pensemos que nosotros a día de hoy somos 2.020 años posteriores a la cultura en tiempos del nacimiento de Cristo y en cuanto han cambiado las cosas en esos DOS MILENIOS.

La tecnología y la ciencia avanzan exponencialmente, es decir, se aceleran con el tiempo, así que milenios de ventaja en civilización han de ser abatidos por una catástrofe para desaparecer por completo.

 

Sobre el Egipto Faraónico leemos en la Wikipedia:

La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3500 años. Comenzó con la unificación de algunas ciudades del valle del Nilo, alrededor del año 3150 a. C., y convencionalmente se da por terminado en el año 31 a. C., cuando el Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como Estado

 

Es decir, la civilización egipcia se inició aproximadamente al mismo tiempo qué ya existía la civilización que construyó la gran ciudad triplemente amurallada hallada en Jaén, hace unos 5.370 años.

Para la Primera Dinastía los investigadores oscilan en dataciones entre el 3.400 a.C. y el 2.955 a.C., es decir, entre hace unos 5.420 años y 4.975 años atrás mientras que la gran ciudad hallada en Jaén ya tenía una población de CUARENTA MIL PERSONAS en un recinto triplemente amuralló y reforzado con fosos de agua entre las murallas hace DATADO HACE CINCO MIL AÑOS, es decir, en el 3.000 a.C,.

Y, cómo es obvio, una ciudad así no nace de la nada ni de la noche a la mañana:

Debió de existir con antelación una cultura que, al cabo de algunos siglos, llevó a la edificación de una ciudad de esas dimensiones.

Teniendo en cuenta qué las civilizaciones se desarrollan vinculadas a las costas o a grandes cursos fluviales y qué en Jaén no se da ninguno de estos factores cabe presumir qué esa gran ciudad triplemente amurallada tan sólo era una urbe subsidiara de una mayor y el hecho de que no exista ruina alguna de ella, ni el menor rastro, confirma el cataclismo referido a Solón, según Critias, por los sacerdotes egipcios qué debieron tener noticias de primera mano a través de sus antepasados de lo ocurrido con esa civilización con la que debieron tener algún contacto.

....sólo que esos rastros si existen, aunque resultan menos espectaculares qué estatuas, templos y pirámides y la relevancia e importancia de los mismos sólo puede ser plenamente entendida por alguien con conocimientos de navegación:

El campo de anclas hallado en la expedición de Nathional Geographic y James Cameron donde supusieron qué, de existir la ciudad en lo que hoy en día son las marismas de Doñana, debería existir una "zona de espera" para las embarcaciones que arribasen a su puerto.

Cuando una embarcación arriba a un gran puerto precisa de un piloto local que la guíe para entrar en el puerto y amarrar en el muelle asignado.

En consecuencia, el procedimiento es anclar en una zona de espera, dar aviso a tierra y esperar al piloto, en especial si la arribada se produce al caer el día o durante la noche.

Una vez a bordo el piloto SE LEVA EL ANCLA VIRANDO SU CABO O CADENA, cuando zarpa se sigue virando el cabo o cadena y cuando queda clara y libre se iza a bordo y ya se navega y se aproa a puerto o al rumbo que sea.

Las anclas no se dejan perder.

Para que un ancla quede abandonada en la zona de espera ha de producirse un accidente qué haga que se pierda o se debe cortar para liberar con rapidez el navío en caso de emergencia, por ejemplo para capear un temporal súbito.

Si ya de por si encontrar una zona de espera frente a "nada" resulta algo extraordinario y confirma que en esa costa, donde se supone que estaba, debió existir una gran instalación portuaria propia de una gran urbe, encontrar en unas pocas jornadas de búsqueda un elevado número de anclas de diversos tamaños y facturas ES UN CLARO INDICATIVO tanto de que esa zona de espera estuvo en uso durante un periodo de tiempo muy extenso, de varios siglos, cómo de qué era frecuentada por una gran diversidad de navíos de diferentes portes y orígenes.

Y el hecho de que no exista ni rastro de esa gran urbe y su instalación portuaria confirma a su vez el relato de la gran catástrofe que asoló nuestra civilización original.

...aunque si existe una evidencia, la que nos aportan las pinturas rupestres de la Cueva de la Laja Alta en Jimena de la Frontera, Cádiz, doblemente datadas por raiocarbono (Laboratorio Beta-Carbono de Florida, USa, el más acreditado y exacto en la actualidad en dataciones por raiocarbono) y termoluminiscencia de la cerámica del último nivel de ocupación de esa cueva, el más superficial (realizado por el laboratorio de datación por termoluminiscencia de la cerámica de nuestro prestigioso CSIC) en, COMO MÍNIMO (acreditan que cuando se realizó ese trazo con carbón sobre las pinturas originales realizadas con ocre no datable estas ya estaban ahí al igual que cuando se rompió esa cerámoca más superficial la cueva ya no volvío a ser ocupada... pero no nos pueden decir desde cuando esas pinturas estaban ya ahí), unos 6.000 años de antigüedad, de entorno al 4.000 a.C.

 

Gif animado de las pinturas rupestres de la Cueva de la Laja Alta en Jimena de la Frontera, Cádiz, donde se observan diferentes navíos y un puerto que enarbola una bandera ya antes del 4.000 a.C.

Gif animado de las pinturas rupestres de la Cueva de la Laja Alta en Jimena de la Frontera, Cádiz, donde se observan diferentes navíos y un puerto que enarbola una bandera ya antes del 4.000 a.C.

En cuanto al nombre, Solón adaptó los nombres egipcios a los nombres griegos, así, por ejemplo, al dios egipcio Shu, que sostiene la bóveda celeste, lo asimiló al titán Atlas o Atlante que en la mitologia griega sostiene el mundo sobre sus hombros, y nos contó que los egipcios le habían dicho qué habitaba donde aparece ubicado en los mapas y jeroglíficos egipcios:

En las montañas actualmente denominadas Atlas en el noroeste de África.

De ahí qué nombrase cómo Atlántico al océano más allá de la morada del dios Shu, renombrado como Atlas o Atlante por él, y Atlántida a la tierra en esas aguas, tierra que para los egipcios, según se aprecia en variedad de inscripciones, pergaminos y jeroglíficos hallados en tumbas de diferentes dinastías e incluso en el Libro de los Muertos era denominada "span-iu", "span-ie" o algo similar.

Ese nombre pasó después a los fenicios cómo SPN-ia, luego a los romanos como hiSPaN-ia y en castellano, español, acabó quedando como eSPaN-ia dando por homofonía eSPaÑa, ESPAÑA.

El Reino del Océano, la Tierra de los Forjadores.

Acabaremos este artículo con un resumen del documental de Nathional Geographic "El resurgir de la Atlántida" donde a partir del minuto 13' aparece la referencia a la zona de espera y las anclas halladas, la evidencia más clara e indiscutible, aunque sabemos que se está investigando y rodando más material y aún más asombroso:

En la 2ª parte analizaremos las implicaciones de todo esto y su relación con el resto del mundo Mediterráneo, y más tarde veremos la misma con América y las islas del Pacífico.


 

32 minutos, 52 segundos