Nuestro Relato Histórico 3ª Parte

Los spanos americanos

Existen múltiples evidencias de que la civilización spana ya era una civilización navegante durante el neolítico y qué, además, contaba con ciudades costeras e importantes instalaciones portuarias.

Una de esas evidencias, profusamente estudiada pero no interpretada, son las pinturas rupestres de la Cueva de la Laja Alta en Jimena de la Frontera, Cadiz que podemos apreciar en estas imágenes gentilmente cedidas por Manuel (Manuel tiene otro blog que si te gusta el senderismo deberías visitar: https://www.rutasyfotos.com/ NOTA: Debemos señalar qué el qué Manuel tenga la gentileza de permitirnos usar sus imágenes para ilustrar este artículo NO IMPLICA qué comparta nuestros puntos de vista o posiciones) de su muy recomendable Blog Prehistoria del Sur:

 

Detalle de la instalación portuaria: Un navío en su interior aparentemente en construcción evidencia qué no se trataba de un simple muelle de atraque y los más próximos a la instalación portuaria el gran tráfico de la misma y, en consecuencia, su importancia

Detalle de la instalación portuaria: Un navío en su interior aparentemente en construcción evidencia qué no se trataba de un simple muelle de atraque y los más próximos a la instalación portuaria el gran tráfico de la misma y, en consecuencia, su importancia

 

También cedida gentilmente por Manuel, este GIF redibuja las pinturas de navíos difícilmente visibles en una vista general para que las apreciemos con mayor facilidad:

En este GIF animado también cortesía de Manuel se redibujan las ocho embarcaciones del conjunto para que se aprecie mejor su posición en esta vista general. Su variedad tanto de tamaños como de portes, arquitectura naval, sistemas de impulsión y aparejado evidencia una tecnología naval muy diversa y desarrollada.

En este GIF animado también cortesía de Manuel se redibujan las ocho embarcaciones del conjunto para que se aprecie mejor su posición en esta vista general. Su variedad tanto de tamaños como de portes, arquitectura naval, sistemas de impulsión y aparejado evidencia una tecnología naval muy diversa y desarrollada.

 

Observando en detalle estas embarcaciones apreciamos varias cosas extraordinarias qué no sólo refuerzan nuestro avanzado desarrollo cuando el resto del mundo aún estaba en el Neolítico o apenas iniciándolo si no qué ofrecen más evidencias de nuestra expansión primigenia y aportan información o indicios sobre la población de otras partes del planeta.

 

Ampliando la imagen se aprecian, de izquierda a derecha:

 

  • Primero una embarcación en el interior del puerto, es posible que en construcción o reparación ya que se muestran sus cuadernas.
  • Segundo, luego ya fuera de él otras tres, la superior, una panzuda y amplia nave, comercial en apariencia, partiendo y las dos inferiores a esta arribando, una de ellas dotada de vela y peculiares proa y popa, quizás con espolones y/o bauprés en proa y un extraño sistema en popa, quizás de doble timón de espadilla, cuenta con un aparejo de vela qué quizás pudiera ser "latina" y la inferior, más pequeña, una galera a remo puro.
  • Tercero, más a la derecha de estas tres una más alejándose, en apariencia solitaria, bajo la cual se aprecia un pequeño bote, chalupa o chinchorro.
  • Cuarto y aún más a la derecha, casi sobre la firma, otra gran embarcación con un timón de espadilla claramente visible a popa.
  • Quinto y por último, de muy pequeño tamaño, quizás la más extraordinaria de ellas ya que muestra a proa un avanzado bauprés, que se supone no aparecieron hasta milenios después, en la época de Bizancio y un aún más avanzado castillo de popa, que apareció en la arquitectura naval durante la muy posterior Edad Media.

Pero analizando estás pinturas con más atención y conocimientos aún se aprecian más cosas significativas:

En primer lugar sus velas.

Velas "latinas":


En esta imagen se aprecia una vela latina miles de años antes de su "aparición oficial" en la historia

 

En la web "Todo a babor", en el artículo "Evolución histórica de la vela" de D. Jorge Yahuaca M., entre otras cosas podemos leer:

Los orígenes de la vela no son del todo conocidos. Diversos hallazgos arqueológicos nos llevan a ubicar el concepto primigenio de la vela en una de las civilizaciones mas antiguas del mundo, el antiguo Egipto, donde se ha ubicado su probable aparición durante el período predinástico, o llamado también arcaico hacia los años 3200 al 2700 A.C.

Esas pinturas rupestres son, nunca repetiremos bastante qué COMO MÍNIMO, del 4.000 a.C., es decir, anteriores al periodo arcaico egipcio, DE ANTES DE QUE SE ESTABLECIERA EL EGIPTO FARAÓNICO.

...pero sigamos leyendo...

La vela mas antigua conocida es la vela cuadra, también llamada redonda  (aunque no tiene relación este nombre con su forma), que puede llegar a ser de forma trapezoidal.

El tipo de vela cuadra, recibe el viento desde la popa, debido a su gran superficie y por su forma no es capaz de ceñir el viento, esto es navegar formando un ángulo menor a los 90 grados respecto a la dirección del viento.

En la Antigüedad, en el Periodo Clásico (del año 439-338 A.C. aproximadamente) estas naves seguían dependiendo de remos para las travesías largas, pues con solo velas cuadras no podían navegar contra el viento.

 

Es decir, que no hay registrada en la historia hasta medio milenio antes de Cristo ninguna vela "¿LATINA?"...

¿O más bien deberíamos empezar a reclamar que se denomine SPANA?

...más que nada porque básicamente la civilización latina, romana, es muy posterior, de algo menos de ochocientos años antes de Cristo, es decir, cómo mínimo de más de TRES MIL AÑOS POSTERIOR A ESTAS PINTURAS.

 

..y seguimos leyendo...

En el afán de poder navegar en contra del viento y como un evolución de la vela, aparecen las velas triangulares también llamadas velas latinas, de cuchillo o áuricas.

Estas permitían entonces ceñir el viento, lo cual permite navegar en contra de la dirección de este, en ángulos menores a los 90 grados, inclusive llegando hasta los 45 grados.

Se cree que el origen de la vela triangular data del siglo III, en el océano Índico, aunque no es del todo conocido. La vela latina posiblemente fue de origen árabe o polinesio, de ahí se deriva la llamada vela latina mediterránea y vela latina de las Bermudas o bermudina.

 

Pues no, la vela triangular SPANA ya existía en el CUARTO MILENIO ANTES DE CRISTO.

Estas pinturas rupestres de la Cueva de la Laja Alta en Jimena de la Frontera, en Cádiz, lo demuestran y constatan.

Así como también desmienten su "origen árabe", ese tan recurrido y tantas veces, como en este caso, INCONGRUENTE RECURSO cuando algo no se puede atribuir ni a griegos ni romanos para no reconer que en algo podamos haber aportado un avance.

 

Y si, INCONGRUENTE RECURSO porqué esa atribución a un posible origen polinesio obvia el PEQUEÑO DETALLE DE QUÉ LA POLINESIA FUE DESCUBIERTA CON POSTERIORIDAD al uso conocido de la vela "latina".

 

No obstante, llama la atención la posibilidad del "origen polinesio" ya qué la conocida antigüedad de su uso en la Polinesia es un indicio evidente de qué nosotros, los SPANOS,  no sólo alcanzamos el continente americano al menos cinco mil años antes de la arribada de Cristóbal Colón a este si no qué sabemos por las tradiciones orales indígenas qué al menos uno de esos "dioses blancos barbados", Kon-Tiki, prosiguió viaje hasta la Polinesia llevando consigo entre otros, cómo estás pinturas hacen evidente, el conocimiento de la vela triangular SPANA.

 

Pero no es la única vela mal denominada "latina" que vemos porque al menos otra embarcación muy partiular luce otra más...

En esta imagen GIF se aprecia otra vela latina miles de años antes de su "aparición oficial" en la historia en una embarcación con un casco muy particular que es fácilmente reconocible: SE TRATA DE UN CASCO DE TOTORA YA QUE SE APRECIAN LOS ATADOS TÍPICOS EN LOS CASCOS DE ESTE TIPO
En esta imagen GIF se aprecia otra vela latina miles de años antes de su "aparición oficial" en la historia en una embarcación con un casco muy particular que es fácilmente reconocible:    
SE TRATA DE UN CASCO DE TOTORA YA QUE SE APRECIAN LOS ATADOS TÍPICOS EN LOS CASCOS DE ESTE TIPO

 

Es dudoso, aunque no imposible, que está embarcación de casco de totora, también denominada espadaña en nuestra península, fuese una de las primeras naves americanas venidas a comerciar, pero lo que si parece indudable a la vista de esta pintura es que esa técnica de construcción naval resultaba suficiente para la navegación por el Mar Mediterráneo.

Así que si esa técnica de construcción naval no era nuestra al menos nos era conocida y, en consecuencia, cabe en lo posible qué esa fuera otra de nuestras aportaciones a los pueblos americanos o que recibimos de ellos.

 

Por último y para acabar este pequeño análisis de la arquitectura naval que se alcanza a distinguir en esas pinturas rupestres, en esa imagen también observamos la nave que queda más a la derecha del grupo pictórico, muy pequeña y apenas trazada, que parece presentar algunas peculiaridades harto notables y avanzadas:

Un palo bauprés en proa qué, como ya hemos dicho, la "historia aceptada", nos cuenta qué no aparecería hasta finales del imperio Romano Oriental en Bizancio y un castillo o toldilla a popa, castillo o toldilla QUE NO APARECERÍA EN LA ARQUITECTURA NAVAL HASTA BIEN AVANZADA LA EDAD MEDIA, YA DESAPARECIDO BIZANCIO.

 

En este calco vemos en detalle el grupo de más naves y algunos trazos y símbolos adicionales

Calco de las pinturas rupestres halladas en la Cueva de la Laja Alta en Jimena de la Frontera, Cadiz, realizado por el equipo arqueológico de la Universidad de Granada que las estudió y dató
Calco de las pinturas rupestres halladas en la Cueva de la Laja Alta en Jimena de la Frontera, Cadiz, realizado por el equipo arqueológico de la Universidad de Granada que las estudió y dató

 

Sobre ellas leemos en la Wikipedia:

...recientes dataciones científicas por radiocarbono sobre trazos negros asociados y cercanos a los barcos y de termoluminiscencia sobre cerámica del nivel de ocupación más reciente, realizadas por un equipo de científicos dirigido por el Dr. Eduardo García Alfonso de la Universidad de Granada, ha permitido proponer -por extrapolación- una antigüedad no menor a 6000 años. Estas nuevas dataciones fueron realizadas en dos laboratorios. Las muestras de pintura en EE.UU., mientras que la cerámica -hallada en el nivel más reciente de ocupación- fue datada en un laboratorio de España y arrojó igualmente la misma fecha en torno a los 6000 años, ie., 4000 adC.

 

Es decir, si seguimos la "narración histórica" actualmente aceptada, AL MENOS SON MIL AÑOS ANTERIORES a la supuesta aparición de la cerámica campaniforme, y con ella el inicio del calcolítico, la Edad del Cobre, en el tercer milenio antes de Cristo.

 

Según nuestro relato histórico, dados los vasos campaniformes "intrusivos" hallados en tumbas de los milenios quinto y cuarto antes de Cristo, los spanos ya deberíamos estar en pleno calcolítico o quizás incluso entrando en la Edad de Bronce.

Sin embargo, el hecho de que esas pinturas rupestres estén en un abrigo alejado unos cuarenta kilómetros de la costa y que esas instalaciones portuarias y la ciudad o ciudades asociadas a las mismas no existan quizás está acreditando qué con ellas se pretende recordar algo ya perdido en una catástrofe a la que tan sólo sobrevivieron aquellos que vivían en las montañas alejados de la costa o eran para ilustrar el relato de lo que alguno de esos montañeses había podido ver en la costa.

En cualquier caso, para el tema que nos ocupa en este momento eso no tiene mayor transcendencia:

 

Lo importante es qué en una localización situada a unos cuarenta kilómetros de las aguas de la Bahía de Cádiz/Estrecho de Gibraltar estamos viendo representados al menos siete tipos de navío de diferentes diseños y dimensiones interactuando con una instalación portuaria que exhibe una bandera (la primera representación pictórica de una bandera en toda la historia de la humanidad) representados en una pintura rupestre qué CON SEGURIDAD se realizó cómo mínimo en el 4.000 a.C., unos 5.400 años ANTES DE LA ARRIBADA DE COLÓN A AMÉRICA, puede que incluso antes.

 

Tal y cómo hemos comentado en artículos anteriores, el régimen de vientos en el Estrecho de Gibraltar se caracteriza por los potentes vientos de levante que se producen en el durante buena parte del año, qué es normal qué alcancen los 100 km/h y qué en ocasiones los superen ampliamente.

En consecuencia, no es aventurado suponer que en algún momento a lo largo de esos milenios bien alguno de esos navíos se aventurase a explorar las aguas atlánticas, bien que alguno de ellos por accidente o avería se viera arrastrado hasta alcanzar la corriente circular atlántica:

Detalle de la corriente circular Atlántica, fuente Wikipedia
Detalle de la corriente circular Atlántica, fuente Wikipedia

 

Esta Corriente Circular Atlántica, A LA QUE NO SE DENOMINA ASÍ, y gira en el sentido de las agujas del reloj no aparece "etiquetada" en el mapa cómo tal, en su lugar se "difumina" fragmentandola en tramos denominados con diferentes nombres pese a tratarse de la misma corriente:

 

Si empezamos a seguirla frente a la costa oeste de la Península Spana, el actual Portugal, la vemos discurrir paralela a la costa en dirección sur nombrada cómo Corriente de Portugal para, luego, pasar innominada frente a la boca del Estrecho de Gibraltar y ser nombrada luego cómo Corriente de Las Islas Canarias para, en las inmediaciones de estas, girar al oeste, volver a cambiar de nombre y ser denominada Corriente Ecuatorial Norte hasta alcanzar aguas americanas a las que llega en paralelo a un ramal de la Corriente Ecuatorial Sur, corriente que gira en sentido inverso a las agujas del reloj y al alcanzar la costa sur americana se divide, girando la mitad al sur y tomando el nombre de Corriente de Brasil y la otra mitad girando al norte que se convierte en la Corriente del Caribe que luego pasará a ser llamada Corriente del Golfo al alcanzar el Canal de La Florida, la Corriente Ecuatorial Norte por su parte se separa de la Corriente Ecuatorial Sur, gira al norte y vuelve a cambiar de nombre a Corriente de las Antillas para, una vez superadas estas, cambiar de nombre nuevamente al unirse a la Corriente del Golfo y progresar paralela a las costas norteamericanas hasta girar al este y ser renombrada de nuevo cómo Arrastre del Atlántico Norte hasta qué, frente al Canal de la Mancha, se divide girando parte de ella, y conservando el nombre, al norte y girando la otra parte al sur para transformarse en la Corriente de Portugal donde empezamos a observarla.

 

En este plano simplificado de las corrientes oceánicas gentilmente cedido por la estupenda web (si os gusta navegar) Navegantes Oceánicos, podemos apreciar con más facilidad el hecho de que se trata de una sola corriente circular atlántica:

Mapa simplificado de las corrientes del Atlántico norte en el qué, pese a que se le siguen dando varias denominaciones, se aprecia con facilidad que toda ella es una única corriente circular atlántica

Mapa simplificado de las corrientes del Atlántico norte en el qué, pese a que se le siguen dando varias denominaciones, se aprecia con facilidad que toda ella es una única corriente circular atlántica

 

Hemos visto, por el Diario de Navegación de Colón, qué desde las costas de la Península Spana hasta las Antillas, desplazándose en andas de esa Corriente Circular Atlántica, la travesía se hace en tan sólo unos cuarenta o cincuenta días, menos de dos meses de navegación.

Cuando esta corriente está alcanzando las costas americanas, no es difícil encaballarse en la Corriente del Caribe y encontrarse circulando por el Caribe dentro del Golfo de México antes de salir en dirección al Canal de La Florida en alas de la Corriente del Golfo y recorrer gran parte de la costa de América del norte antes de que se separe de esta.

Es evidente que por tiempo de duración de la travesía era posible pero, además, por distancia también, ya que sabemos a ciencia cierta tanto que los fenicios arribaban a nuestras costas desde las costas más orientales del Mediterráneo cómo que nosotros como Tartesos también lo hacíamos puesto que la Biblia hace mención de ello.

De hecho NUESTROS NAVIOS NECESARIAMENTE ERAN MUCHO MÁS CAPACES DE ELLO que los navíos de cualquier otra civilización del Mediterráneo porque habían sido diseñados y construídos para navegar en el Océano Atlántico cuyo oleaje es distinto, mucho más alto, largo y potente, que el del Mar Mediterráneo.

Si observamos la distancia entre la embocadura atlántica del Estrecho de Gibraltar y la costa más oriental del Mar Mediterráneo comparandola con la distancia que separa las costas africanas y más en concreto las Islas Canarias y las costas Americanas, más en concreto las Antillas, podemos ver que en ambos casos es similar.

Meridianos que hay que cruzar para atravesar el Mar Mediterráneo cruzando el Estrecho de Gibraltar desde el Atlántico y cruzar el Océano Atlántico partiendo de las Islas Canarias: en el primer caso más o menos tres, en el segundo caso, algo más de tres.
Meridianos que hay que cruzar para atravesar el Mar Mediterráneo cruzando el Estrecho de Gibraltar desde el Atlántico y cruzar el Océano Atlántico partiendo de las Islas Canarias: en el primer caso más o menos tres, en el segundo caso, algo más de tres.

Hay que desplazarse sobre más o menos tres meridianos tanto en un caso cómo en el otro, con la salvedad de que al cruzar el Océano Atlántico se hace IMPULSADO POR UNA FUERTE CORRIENTE que conduce a las Antillas o al Caribe.

Es a todas luces evidente que esos navíos spanos de al menos el 4.000 a.C., cómo mínimo de hace unos 6.000 años, que vemos plasmados en las pinturas de la Cueva de La Laja Alta, igual que entraban en el Mar Mediterráneo y navegaban de un extremo al otro por el, podían descender hasta las Islas Canarias e incluso algo más al sur y navegar una distancia similar para cruzar el Océano Atlántico.<

 

Y, por si todo ello no fuera bastante, en cualquier pagina de la red relacionada con la navegación oceánica a vela podemos leer textos similares a este, que añaden más impulso que tan sólo la corriente circular atlántica:

Los vientos alisios son los motores que nos permiten alcanzar en navegación a vela las costas del Caribe o del continente americano, desde Canarias o Cabo Verde como los antiguos navegantes.

Aunque los meses de noviembre y diciembre son los normalmente utilizados para la travesía, lo cierto es que enero, febrero e incluso marzo son igualmente recomendables, cuando los alisios tienen más intensidad y estabilidad, lo que favorece la rapidez de las travesías, que pueden lograrse en unos veinte días.

En consecuencia, dado que para los veleros modernos más ligeros y navegables que las pesadas carabelas y naos la travesía se reduce a unos veinte días, queda demostrado qué el "vano temporal" para esa travesía va del máximo de los cuarenta a cincuenta días de la travesía de Colón al mínimo de los VEINTE DIAS en los que se puede realizar en la actualidad por lo qué los spanos pudimos hacerlo en poco más de un mes o quizás incluso bastante menos.

Es más resulta casi inevitable que lo hiciéramos incluso de forma involuntaria,

 

En la Wikipedia al respecto del poblamiento del continente americano podemos leer:

En América se produjeron dos revoluciones neolíticas independientes de las sucedidas en África y Asia; una en Mesoamérica alrededor del año 8000 a. C., y otra en la región andina de Sudamérica en el 3500 a.C.

Entre el 4000 y el 3000 ;a.C. se formaron los grandes grupos lingüísticos indoamericanos.

Por lo tanto, cuando sabemos con seguridad que los navíos de esas pinturas rupestres en la Cueva de la Laja Alta, capaces de alcanzar el continente americano YA HACÍA AL MENOS QUINIENTOS AÑOS QUE HABÍAN SIDO PINTADOS, se iniciaba una revolución neolítica en la región andina de América del sur.

 

Ante tales evidencias, descartar arbitrariamente como se descarta que los spanos alcanzásemos el continente americano mucho antes de la expedición colombina e indujesemos esa revolución neolítica parece ser algo más que aventurado.

De hecho resulta incluso aventurado presuponer qué no tuviésemos nada que ver con esa primera revolución neolítica del 8.000 a.C., en primer lugar porque la datación de esas pinturas es COMO MÍNIMO del 4.000 a.C. lo que no descarta que puedan ser mucho más antiguas aún y porqué en el neolítico avanzar hasta establecer grandes ciudades con importantes instalaciones portuarias no debió ser algo que ocurriese de la noche a la mañana:

Requirió tiempo, bastante tiempo de hecho, y ese tiempo no debió empezar a contar hasta que su tecnología naval pudo construir embarcaciones de gran tamaño y su estructura social, comercial y militar comenzó a precisar con abundancia de esas grandes embarcaciones y de las instalaciones para construirlas y albergarlas:

Nadie, ninguna sociedad, se "embarca" en el terrible gasto y la costosa acumulación de recursos necesaria para construir un puerto (por no hablar de la necesaria investigación: construir un puerto no es echar un puñado de piedras al mar. La primera tormenta destruye eso) si tan sólo cuenta con unas pocas naves grandes.        
La necesidad de contar con muchos grandes navíos ha de ser una demanda social.

 

 

Para que hace seis mil años existiesen esas instalaciones portuarias los spanos debimos empezar a navegar varios milenios antes, primero en simples balsas, después en canoas y más tarde en pequeñas embarcaciones, de menos de unos 14 metros, fáciles de varar en cualquier playa y qué podían haberse visto arrastradas a la Corriente Central Atlántica con mayor facilidad.

 

Los puertos no son necesarios hasta qué los navíos superan los quince a veinte metros de eslora.

Cuadro del valenciano Joaquín Sorolla mostrando la varada de las embarcaciones pesqueras en la arena de la playa de Valencia tiradas por yuntas de bueyes

Cuadro del valenciano Joaquín Sorolla mostrando la varada de las embarcaciones pesqueras en la arena de la playa de Valencia tiradas por yuntas de bueyes

 

Estas conocidas "barques de bou", "barcas de toro", solían oscilar entre los diez y quince metros de eslora y eran varadas en la arena de la playa con el auxilio de yuntas de bueyes, "bous", toros, en valenciano.

En la actualidad las embarcaciones arrastreras mantienen la denominación aunque sus actuales dimensiones y motorización ya no hace viable su varado diario en la playa y requieren de puertos.

También leemos (las fechas de datación entre paréntesis son nuestras, tomadas de la misma Wikipedia):

En América se desarrollaron importantes civilizaciones, como Caral (entre el 3000 y el 1500 a. C., la civilización más antigua de América, la cual se desarrolló en la zona central de Perú), los anasazi, los indios pueblo, quimbaya, nazca, chimú, chavín, paracas, moche, huari, lima, zapoteca, mixteca, totonaca, tolteca, olmeca y chibcha, y las avanzadas civilizaciones correspondientes a los imperios de Teotihuacan, Tiahuanaco, maya, azteca e inca, entre muchos otros.

Es decir, las grandes civilizaciones americanas se inician COMO MÍNIMO UNOS MIL AÑOS DESPUÉS de la fecha en que sabemos que esas pinturas en la Cueva de La Laja Alta ya existían, tiempo más que sobrado para que los spanos navegantes del neolítico y principios del calcolítico alcanzasen las costas americanas, explorasen el continente, se relacionasen con los pobladores iniciales que alcanzaron el continente a través del Estrecho de Bering o de cualquier otro modo y camino si es que por aquel entonces ya habían llegado tan al sur y les transmitiesen conocimientos, cultura y normas morales o incluso que iniciasen sus propios asentamientos.

 

Por desgracia esto no se puede probar usando las modernas técnicas de estudio genético porqué no se puede diferenciar si esas trazas genéticas llegaron a las poblaciones americanas antes o después de la expedición colombina y el Descubrimiento "oficial" de América.

¿O no es así?

 

Una obviedad

Consultado un prestigioso Catedrático universitario de genética sobre si sería posible y, de serlo, cómo se podría determinar si algunos genes (u otros indicadores genéticos de cualquier tipo) presentes en la población americana actual son de pobladores de la península spana previos a la expedición de Cristóbal Colón su respuesta fue de una simplicidad demoledora:

 

"En realidad no hace falta complicarse tanto:

Hay suficientes momias y otros restos humanos en toda América datados con certeza antes de la arribada de Cristóbal Colón y bastantes restos humanos en toda la península también datados con certeza antes de la partida de la expedición colombina no sólo cómo para determinar si existe alguna relación genética precolombina si no incluso como para poder establecer con una exactitud bastante razonable en qué fecha debió producirse ese aporte o, cuanto menos y con total fiabilidad, en qué fecha ya se había producido".

 

¿No resulta "extraño" que nadie se haya tomado la molestia de hacer esa sencilla comprobación?.

¿Para cuando una tesis doctoral o un equipo de investigación trabajando sobre los ADNs precolombinos tanto americanos como peninsulares comparados?.

 

Otro detalle curioso

¿Recuerdan los "inexplicables" rasgos africanos que se aprecian en el arte Olmeca?

Cabeza colosal 6 de San Lorenzo, en el Museo Nacional de Antropología, fuente Wikipedia
Cabeza colosal 6 de San Lorenzo, en el Museo Nacional de Antropología, fuente Wikipedia

 

Pese a qué estas monumentales cabezas Olmecas (tienen más de DOS METROS de altura) están realizadas en roca volcánica (basalto) mayoritariamente NEGRA o de color gris (por lo general bastante oscuro) se suelen ilustrar con imágenes cómo la anterior, iluminadas de forma que no se aprecie esa coloración.

Una simple búsqueda de imágenes en cualquier motor de busqueda confirma esto:

https://duckduckgo.com/?q=cabezas+olmecas&t=h_&ia=images&iax=images

No parece muy lógico que los spanos navegantes del Océano Atlántico, pese a qué cruzaban de lado a lado el Mar Mediterráneo, no explorasen las costas Africanas atlánticas, de hecho la poblacion de las Islas Canarias confirma que si lo hicieron, y mas extraño resultaría que lo hicieran sin relacionarse con las poblaciones de raza negra de esas costas y tampoco es ilógico qué esa relación llegase al mestizaje.

¿No hay ningún resto humano olmeca sobre el que se hayan hecho análisis genéticos?

¿A nadie le parece relevante?.

 

Los dioses blancos barbados

Tampoco podemos desoír las tradiciones orales indígenas que se dan en multitud de esas culturas y nos transmiten la arribada por mar desde el este de individuos de raza blanca, barba y otras características propias de los spanos.

Ni lo que esas tradiciones orales nos cuentan de las aportaciones culturales, técnicas y sociales que realizaron a esos primeros indígenas ni a la relación que mantuvieron con ellos, algunos quedándose y otros marchándose después.

Se ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo a minimizar y descalificar esas tradiciones orales o a tergiversarlas e intentar que apunten a otros pueblos distintos a nosotros, como los vikingos, por ejemplo.

Sobre esto último podemos leer en la misma Wikipedia:

Algunos historiadores sostienen que la colonización vikinga en América fue la primera proveniente del actual territorio europeo, aunque existen teorías que sostienen presencia anterior.​ Erik el Rojo habría establecido las primeras colonias en Groenlandia en el año 985. Su hijo, Leif Eriksson habría establecido colonias en la actual Terranova alrededor del año 1000, las que finalmente desaparecerían con el pasar de los años.

 

Así qué si, ES POSIBLE E INCLUSO CIERTO que los vikingos, pese a precisar entre 250 y 300 días de navegación, DIEZ VECES MÁS TIEMPO, CÓMO MINIMO, QUE LOS SPANOS, en el mucho más duro Atlántico Norte, con vientos y corrientes contrarias, un clima gélido y fuertes temporales, es posible e incluso cierto, decíamos, que alcanzasen América COMO MÍNIMO UNOS CINCO MIL AÑOS DESPUÉS DE HACERLO LOS SPANOS y, desde luego, mucho después de qué culturas cómo la de Caral, los Anasazi, los mismos Pueblo o los Hopi qué cuentan con tradiciones orales sobre dioses blancos barbados llegados por mar desde el este, o para los Hopi el hermano blanco, e hicieron gala y uso de las normas sociales y los conocimientos transmitidos por estos, ya hubieran alcanzado su punto culminante o incluso qué hubieran declinado.

De hecho es tan posible e incluso cierto qué EN REALIDAD ES UNA PRUEBA A FAVOR DE LA POBLACIÓN SPANA TEMPRANA, ya que no sólo un viaje por mar diez veces más corto es cientos de veces más probable, si no qué, cómo la arribada vikinga y el establecimiento de algunas colonias demuestran, NO BASTA LA SIMPLE ARIBADA Y EL ESTABLECIMIENTO DE UNOS POCOS EMPLAZAMIENTOS PARA TRANSMITIR CULTURA NI CONOCIMIENTO ALGUNO.

 

De no ser así en las poblaciones indígenas norteamericanas de la zona habrían tradiciones y conocimientos que el pueblo vikingo tenía, ENTRE ELLOS LA METALÚRGIA Y LA PRODUCCIÓN DE ACERO y los dioses y la religión vikinga o sus trazas deberían aparecer en esas culturas.

 

Por otra parte, no parece que la cultura vikinga fuese a transmitir mensajes de hermandad entre todos los seres humanos, más bien, lo que también se ajusta a la cronología de esas civilizaciones, quizás fueron los otros "dioses blancos navegantes" de las posteriores culturas opresoras y esclavistas (los vikingos tenían y hacían esclavos) cómo la Azteca, la Maya, etc...

 

La pregunta sigue siendo el porqué de ese desmedido interés en despreciar y ningunear todas esas tradiciones orales y la respuesta la encontramos no en las tecnologías y avances materiales si no en los avances sociales y morales POR LAS FECHAS EN LAS QUÉ, DE ACEPTAR ESAS TRADICIONES Y LA APORTACIÓN SPANA, SE TRANSMITIERON.

 

Y cuando observamos esas fechas se torna muy significativo el "incomprensible" hecho, achacado normalmente a un fanatismo incontrolado, de la destrucción por parte de misioneros católicos españoles de elementos posiblemente probatorios de un registro histórico como los quipus mientras qué por otro lado EXTRAÑAMENTE mostraban gran celo en conservar otras expresiones culturales:

 

En el 4.000 a.C. no sólo no existía la religión cristiana ni la Iglesia Católica si no qué incluso no existía la religión Judía de la que proviene esta puesto que el Patriarca del Judaísmo, Abraham se acepta que nació en el 1.813 a.C. en la ciudad de Ur de Caldea y para cualquier misionero católico algo qué certificase qué miles de años antes de Cristo en esas tierras ya había habido alguien que hubiera transmitido las bases y principios de la religión cristiana no sólo era una herejía si no una herejía tremendamente peligrosa para la Iglesia Católica ya que destruía todo su relato y doctrina convirtiéndola en UNA MALA COPIA de una religión mucho más antigua, MILES DE AÑOS MÁS ANTIGUA y, en apariencia, mucho más natural y mucho menos represora que la religión cristiana promulgada por las iglesias católica y protestantes.


 

23 minutos, 18 segundos